Bienvenidos al Blog del Grupo de Trabajo CLACSO: "Conflictos sociales, acciones colectivas y políticas de transformación social"

sábado, 22 de octubre de 2011

César Barreira

A Colômbia vivencia nas últimas décadas fortes crises institucionais, tendo como apanágio as Guerrilhas de esquerda e a presença do Narcotráfico. Dentro deste contexto político e com fortes denúncias de violações dos Direitos Humanos, em 1991 passa a vigorar a nova Constituição do país.

O objetivo desta comunicação é analisar alguns aspectos referentes ao campo dos direitos humanos na Colômbia, tendo como contra partida o programa político do presidente Álvaro Uribe de 2002 a 2010, denominado “Segurança Democrática”. A proposta dos dois períodos, explicitada nos documentos oficiais, foi recuperar o controle do território, por parte do Estado, combatendo os movimentos guerrilheiros, para garantir a implantação do Estado de Direito.

Este estudo foi se configurando a partir de uma pesquisa exploratória que realizei, em 2009, nas cidades de Bogotá e Medellín, bem como, da leitura de textos e documentos oficiais e não oficiais que abordavam a situação política na Colômbia, privilegiando a temática da violência e dos Direitos humanos. Este trabalho privilegia a problemática dos “falsos positivos” ou assassinatos extrajudiciais e a dimensão dos deslocamentos forçados ou “desplazados”. O estudo teve como campo analítico os dilemas existentes entre segurança e democracia delimitados na aplicação da lei e da ordem em um Estado Democrático de Direito.

Jaime Zuluaga Nieto

Crimen, Política y Estado en Colombia

Colombia afronta un persistente conflicto armado interno que en las últimas décadas ha experimentado cambios en su naturaleza y dinámica. Algunos de estos cambios están asociados a la relevancia que han adquirido las redes transnacionales del crimen organizado del narcotráfico a partir de los años ochenta del siglo XX. El crimen organizado y sus redes transnacionales han cobrado especial significación en un mundo globalizado caracterizado por la desregulación estatal, la liberalización de los mercados y la creciente interdependencia de las economías. Estas redes han penetrado organizaciones de la sociedad, la política y el Estado. En lo que respecta al conflicto armado han incidido en la reconfiguración de la geografía y de la economía política de la guerra; incidido en el papel jugado por el paramilitarismo y en la deriva del conflicto a la lucha por el control territorial. Pero también han penetrado al Estado, en sus dimensiones local, regional y nacional en un proceso de cooptación parcial del mismo con graves efectos sobre la precaria democracia colombiana y su andamiaje institucional. La construcción de la democracia y de la paz encara los desafíos que esta cooptación parcial del Estado genera, así como de su incidencia internacional. Colombia es un laboratorio para el estudio de esta relación crimen-política-Estado; convienen estudios comparados de la situación que afrontan Colombia, México, Brasil y Venezuela entre otros países.

Flor Edilma Osorio – Juan Guillermo Ferro

Los procesos de autonomía territorial que adelantan poblaciones secularmente excluidas como campesinos y afrodescendientes, ya de por si incómodas para el sistema, adquieren dificultades y desafíos mayores en tiempos de continuidad de la guerra, como sucede en el caso colombiano.

El texto que compartiremos en este seminario, busca analizar lo que está sucediendo en el país con dos grupos de pobladores rurales. Por una parte, las comunidades afrodescendientes y sus reclamaciones de titulación colectiva y de defensa de un gobierno propio en condiciones de alta vulnerabilidad, no solamente por parte de actores armados ilegales, sino de actores económicos, que el estado y sus políticas han legitimado, como los empresarios de la palma de aceite y las empresas mineras. Por la otra, están las comunidades campesinas que, amparadas en lo que la ley define como Zonas de Reserva Campesina -ZRC- ensayan a demandar territorios que bajo esta figura de orden colectivo, puedan proteger su derecho a la tierra. Si bien la titulación colectiva afro se ha desarrollado en el departamento del Chocó y las ZRC en los territorios de colonización, las nuevas demandas están situadas en otros contextos regionales que exige una decisión estatal especifica pues son zonas ocupadas por particulares.

El texto inicia con un debate sobre las relaciones entre guerra, capital y estado, a la luz de la experiencia colombiana. Los apartes segundo y tercero darán cuenta de los procesos afro y campesinos y, finalmente, se hará una reflexión que contrasta las dos dinámicas ubicándolas en el nuevo contexto político propiciado por el gobierno nacional entrante.

Clara Ines Aramburo

"Globalización y conflicto armado como fuentes de reconfiguración de la autoridad en territorios étnicos".

Jania Perla

Este paper discute as formas coletivas da consideração e os padrões
morais de avaliação de competência entre assaltantes no processo de
recrutamento para realização de assaltos a mão armada em dois contextos
distintos de expressão simbólica de uma moralidade em armas. A discussão está
baseada em dois acessos etnográficos que resultaram nas teses de
doutoramento dos autores do paper, intituladas Príncipes e Castelos de Areia:
performance e liminaridade no universo dos grandes roubos (Aquino, 2009) e
Guerra, Mundão e Consideração: uma etnografia das relações sociais dos jovens
no Serviluz (Sá, 2010). Além de apresentarmos mais adiante esses dois campos
e suas estratégias antropológicas, iremos dividir esse paper em dois relatos
individualizados e finalizar com considerações finais que brotam dos
intercessores destas duas experiências distintas. Pode-se dizer, portanto, que, se
não houve experimentalismo no sentido de um trabalho de campo compartilhado,
há intenção de experimentar no processo de escrita. Sem falar que estamos
atualmente desenvolvendo pesquisas de campo de modo colaborativo na
perspectiva de etnografias urbanas da Praia de Iracema e da Praia do Futuro que
são áreas contíguas que agregam universos de práticas de turismo mesclados
com lugares de moradias das camadas populares na orla marítima de Fortaleza.
No contexto dos assaltos de grande porte, o abuso sexual e o assassinato
de reféns são atitudes percebidas negativamente e comprometem a “reputação”
dos assaltantes. Posturas como discrição e capaci dade de guardar segredo sobre
assaltos em andamento, bem como “honestidade” na divisão das quantias
roubadas são tidas como distintivos de “bons profissionais”. No contexto de
assaltantes de pequeno porte, a traição e a falta de respeito do “bichão” e a
“trairagem”, condição de “traíra”, aquele que dedura, trai e entrega para os
inimigos os “parceiros” no “mundo do crime” geram circuitos de homicídios rituais
e lutas faccionais, suportados pelas práticas de fofocas de desqualificação moral
da alteridade que conduzem a uma “treta” (conflito com potencial letal) entre
inimigos, onde a imagem de si e a imagem dos outros se enredam em uma luta
agonística por consideração em um sentido moral e competência no sentido de
se elevar a outras categorias de “ladrões” reputados entre os melhores e mais
respeitados pelos pares. Nessas apreciações, fica evidente, a partir dos espa ços
empíricos, haver flutuações e instabilidades nos processos de hierarquização
moral dos agentes no campo de disputa pela ação criminal.

viernes, 21 de octubre de 2011

Roberto Gonzalez Arana

La violencia en colombia. Una mirada particular para su comprensión.

Este trabajo analiza las múltiples formas de violencia en Colombia y pretende de manera ambiciosa, hacer una breve revisión del recorrido de sus diversas manifestaciones, iniciando con una definición de la violencia y las violencias que ha vivido el país, en las dos últimas décadas, pues desde la misma constitución y consolidación de la república, esta ha sido una herramienta validada o descalificada en el contexto colombiano, según sus actores, víctimas o victimarios, que finalmente no son más que los ciudadanos de una Nación, con una fuerte marca violenta, que muchos han intentado explicar desde diferentes ángulos, con variados resultados. Además, también pretende contrastar la dominante presencia de la violencia social y política, con la violencia de “menor escala” considerada como doméstica o de grupos específicos, con la intención de propiciar a una reflexión, hacia el hecho de que finalmente cualquier tipo de violencia es justamente eso, violencia.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Wil Buitrago

Aunque recurrentemente se habla de la dignidad como un paradigma teórico, jurídico y sociológico ya establecido con matices de “claridad”, al emprender la búsqueda de su reconocimiento y reasumir este sinuoso y escurridizo tema -quizá por su misma inherencia, a la naturaleza humana-, resulta ser uno de los conceptos más problemáticos de nuestra época y menos explorados en sus alcances y efectos reales sobre el mundo. Se percibe que en nuestro continente y de manera particular, pero no exclusivamente, en las periferias culturales y geopolíticas, no hay nada garantizado con respeto a la dignidad tanto de grupos o colectividades, con reconocimiento jurídico, como de la persona humana en cuanto sujeto de derechos. La investigación tiene un fuerte ejercicio de conceptualización y metodológicamente asume, como tarea, la reflexión desde el enfoque de la filosofía política y la filosofía propia de la posguerra, pero no deja de lado el reto de evidenciar los hallazgos más recientes sobre el tema desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, haciendo un ejercicio autocrítico que permita, en primera instancia, “problematizar” las nociones “construidas o imaginadas” sobre la dignidad; en segundo lugar, evidenciar con respecto a esta condición tan aparentemente connatural de la dignidad, la equivocidad del concepto y, finalmente, aprovechar el potencial crítico de la filosofía política, para proponer como tarea del cientista social, el análisis detallado de tres niveles diferentes de comprensión de la misma dignidad: el cuidado de sí, el cuidado del otro y el cuidado del mundo, tareas todas pertinentes en un continente en plena reorganización.