Bienvenidos al Blog del Grupo de Trabajo CLACSO: "Conflictos sociales, acciones colectivas y políticas de transformación social"

jueves, 29 de septiembre de 2011

Wil Buitrago

Aunque recurrentemente se habla de la dignidad como un paradigma teórico, jurídico y sociológico ya establecido con matices de “claridad”, al emprender la búsqueda de su reconocimiento y reasumir este sinuoso y escurridizo tema -quizá por su misma inherencia, a la naturaleza humana-, resulta ser uno de los conceptos más problemáticos de nuestra época y menos explorados en sus alcances y efectos reales sobre el mundo. Se percibe que en nuestro continente y de manera particular, pero no exclusivamente, en las periferias culturales y geopolíticas, no hay nada garantizado con respeto a la dignidad tanto de grupos o colectividades, con reconocimiento jurídico, como de la persona humana en cuanto sujeto de derechos. La investigación tiene un fuerte ejercicio de conceptualización y metodológicamente asume, como tarea, la reflexión desde el enfoque de la filosofía política y la filosofía propia de la posguerra, pero no deja de lado el reto de evidenciar los hallazgos más recientes sobre el tema desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, haciendo un ejercicio autocrítico que permita, en primera instancia, “problematizar” las nociones “construidas o imaginadas” sobre la dignidad; en segundo lugar, evidenciar con respecto a esta condición tan aparentemente connatural de la dignidad, la equivocidad del concepto y, finalmente, aprovechar el potencial crítico de la filosofía política, para proponer como tarea del cientista social, el análisis detallado de tres niveles diferentes de comprensión de la misma dignidad: el cuidado de sí, el cuidado del otro y el cuidado del mundo, tareas todas pertinentes en un continente en plena reorganización.

Loreto Correa

Desde el retorno a la democracia a principios de los noventa, los movimientos sociales, han sido una piedra en el zapato que cuesta mucho analizar y catalogar. El estudio comparado que estamos desarrollando, invita a la reflexión en torno a cómo y por qué, han surgido movimientos sociales en los distintos países del continente. La idea es evaluar los niveles de lucha y los cuestionamientos que se formulan en la reinstalada democracia latinoamericana.

En efecto, con mayor o menor brillo, los movimientos sociales partieron apelando por la recuperación de los derechos humanos, para luego interpelar a los gobiernos democraticos tanto en su filosofía como en su quehacer. En el caso de Bolivia y Chile, nuestra propuesta es revisar las similitudes y diferencias; asi como contrastar sus mecanismos de lucha y los niveles de seguridad que cuestionan en su evolución. En Bolivia, la instalación del MAS en el poder, apelando a la inclusión social, ha derivado en una imposición estatal de las demandas de algunos sectores postergados de la representatividad en el poder. En Chile, mapuches, movimientos ambientalistas, y particularmente estudiantiles en los últimos años, se han destacado como los representantes de reivindicaciones históricas, energéticas y educativas en el país. Todos, se han tomado la calle, han terminado con el apoyo de diferentes sectores sociales y cual más, cual menos, ha emergido súbitamente en pos de hacer patente un descontento social.El Estado, el aparato de control social del Estado, las policías y la política publica, asi como los partidos políticos han resultado interpelados en su quehacer y desempeño.Así, esta línea de estudio pretende abordar la desilución y la confrontación, manifestaciones de los diálogos país no resueltos de la sociedad contemporánea latinoamericana.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Luis Fernando Trejos Rosero

La violencia, vista como un medio idóneo para la obtención de fines políticos, ha sido una constante en la historia colombiana. En el caso colombiano la violencia ha pasado a ser un componente activo de la sociedad, llegando a ser parte de las manifestaciones culturales implícitas en las relaciones sociales. Es decir, la violencia se ha convertido en una variable permanente dentro de las interacciones sociales, las instituciones y las estructuras socio-económicas de este país. Produciendo continuos efectos relacionales, ya que se utiliza para modificar o mantener los comportamientos de aquellos sujetos sobre los cuales se ejerce, convirtiéndose de esta manera en una forma más de comunicación.

Mary Luz Estupiñán Serrano

La investigación doctoral que desarrollo versa sobre la inmigración subsahariana occidental hacia Rio de Janeiro y Buenos Aires, en el periodo comprendido entre 1990-2010. El enfoque metodológico parte del análisis de los discursos y las prácticas discursivas que cruzan este fenómeno. Me refiero en específico a los discursos políticos y culturales, en aras de determinar aspectos racistas en los sistemas de representación que estos discursos y prácticas discursivas construyen / “inventan” en torno a dicha inmigración. Por discursos políticos entiendo las disposiciones estatales que se convierten en norma, ley o institucionalidad a través de otros mecanismos, ya sean jurídicos o diplomáticos. En este punto no se puede desconocer además que en el modelo neoliberal, instalado paulatinamente en los países a analizar, el aparato estatal y sus decisiones políticas están fuertemente permeados por intereses económicos. En cuanto a los discursos culturales, concibo las imágenes/ideas/conceptos/premisas/vocablos que circulan en medios de prensa y en la producción académica que aborda este fenómeno, en especial desde las relaciones internacionales, la antropología y la sociología.

Orietta Favaro y Graciela Ivorno

En el contexto de la democracia en América Latina en general y en la Argentina en particular, el objetivo de la investigación que desarrollamos es estudiar las disputas políticas y sociales de la oposición partidaria y de los actores políticos-sociales y emergentes, que se plasman en acciones individuales y colectivas, en diferentes espacios, tanto en instituciones (municipios, legislatura, gobernación) como en ámbitos públicos y privados (calles, plazas, edificios, tierras fiscales, terrenos urbanos y rurales, etc), proceso que en su conjunto intervincula a hombres y mujeres, algunos/as nuevos/as, temas que nos permite centrarnos en problemas de la Argentina.

Actualmente, hay dos grandes espacios o lugares de la política. Uno, es el que articula elecciones y sistema de partidos, con su prolongación en el parlamento y el poder ejecutivo. Otro, es el campo de la protesta y el conflicto, que es un no lugar político, pues no está delimitado ni tiene instituciones regulares para su tratamiento. Aparece en diferentes lugares y se mueve a través de la sociedad y otros ámbitos cuando la acción colectiva se convierte en importante. En ese marco ser inscribe el estudio de las resistencias y protestas ciudadanas de varias localidades argentinas en el caso de la minería a cielo abierto, frenando la des-posesión de los recursos, en el escenario de la situación socieconómica del país en el cual declinó la protesta por la desocupación y aumentó la lucha sindical.